Andaba yo buscando juegos que dieran recompensas en Bitcoin tal y como te comenté en el artículo anterior, cuando me encuentro con este tuit:
No hacía ni una semana que había empezado con este tema de las criptomonedas, así que te puedes imaginar que salvo las palabras "jueguitos" y "trabajo" el resto me sonaba a chino mandarín. ¿¡Qué demonios es ahora eso de la Lightning Network!? me dije. Pero como uno es como es y la cabra siempre tira al monte, antes de terminar la frase ya estaba en la tienda de Google descargándome los juegos y el monedero Nayuta Core (consejo: no te lo descargues salvo que seas un friki de la tecnología y quieras ver cómo funciona la Lightning Network desde un nodo móvil, pues Nayuta es algo más que un simple monedero. No es adecuado para principiantes).
Al rato ya estaba lanzando al mono de Sarutobi por los aires y escribiendo en el Telegram de los beta testers de Nayuta pidiendo que me abrieran un canal. Afortunadamente parece que en Japón también celebran la Navidad, así que Kenichi Kurimoto (el propio CEO de la empresa es quien te manda la info para abrir el canal) tardó unos días en abrírmelo, por lo que mi impaciencia pudo más que mi voluntad investigadora y ya me había descargado otro monedero compatible con estos juegos, el de Zebedee. Eso si, antes de eso intenté mandar al maldito mono más allá de 200 m. pues parece que esa era otro forma de que te abrieran un canal gratis e igual no había que esperar en el Telegram, pero no había manera.
¿Qué es la Lightning Network?
En el artículo que os he enlazado al principio os contaba que para poder mandar las recompensas de los juegos, algunos desarrolladores usaban Coinbase ya que las transferencias se hacían fuera de la red, de forma interna en el propio exchange, lo que hacía posible que estas fuesen gratuitas (sin comisiones). Y es que monedas como Bitcoin no son adecuadas para hacer pagos pequeños pues en muchos casos, cuando la blockchain está congestionada (ver artículo donde explicaba el funcionamiento del minado), las comisiones pueden ser incluso superiores a la cantidad que estamos intentando enviar. Otro problema que tienen redes como Bitcoin es que son muy lentas para este tipo de operaciones. Si quieres pagar la mínima comisión, una transacción puede tardar incluso días en llegar a su destino si la cadena de bloques está saturada, y obviamente no puedo ir a comprar el pan, pagar con Bitcoin y tener que esperar horas a que la maquinita saque el recibo como que lo he pagado. Imposible.
Como Bitcoin no está preparado para ser una red de pago inmediato, a lo largo de los años han ido surgiendo otras criptomonedas que han intentado solventar estos problemas. Pero la gente quiere pagar con Bitcoin porque los comerciantes quieren Bitcoin. Y aquí es donde surge la Lightning Network.
No voy a entrar en detalles excesivamente técnicos pues no es la función de este artículo. Si encuentro la manera de hacerlo práctico, igual en otro artículo explico esta red de una manera más profunda. Pero hoy no lo voy a hacer. No voy a contaros que Alice abre un canal con Bob, y que este tiene una capacidad de entrada y de salida, y que si Alice quiere pagar a Victor, tiene que pasar por Bob, y las multifirmas y bla bla bla... Todo esto ni se ve, ni se usa, ni nos interesa (bueno, algo así) cuando manejamos un monedero Lightning. Lo único que vamos a ver para entender alguna cuestión son los siguientes puntos:
1. En la Lightning Network (a partir de ahora voy a llamarla LN) usamos bitcoins, pero las transacciones que realizamos no se reflejan en la cadena de bloques. Los bitcoins que circulan por la LN los ha "sacado" alguien momentáneamente de la red de Bitcoin y empiezan a circular por esta red "paralela" (de segunda capa la llaman). En algún momento esos bitcoins retornarán a la blockchain . Solo cuando los sacan y los meten (hablo en tercera persona pues nosotros como usuarios básicos no lo vamos a hacer) se registran sendas transacciones en la cadena de bloques. Es decir, parecido a cuando a través de Coinbase los usuarios se pasan cualquier moneda de unos a otros. Esas transacciones no se reflejan en la blockchain. No quedan "grabadas" externamente y no podemos verlas en ningún explorador de los típicos. Solo cuando el dinero sale o entra de Coinbase queda registrado en la cadena correspondiente. Con la LN ocurre exactamente igual. La única diferencia es que en el caso de Coinbase solo hay, digamos, un nodo centralizado, un servidor, un ente, que es Coinbase que es quien lleva la "contabilidad" y el saldo de cada usuario y sabe qué tiene cada uno, mientras que la LN está formada por multitud de nodos que son los que forman esa red. En tu casa con una simple Raspberry puedes tener un nodo de estos.
2. Las transacciones entre usuarios de la LN son casi instantáneas, muy rápidas (de ahí el nombre) debido precisamente a que no hay que escribir nada en la blockchain y no hay que esperar los 10 minutos (o más) entre bloque y bloque y todo ese rollo de la mempool. Tampoco nos importa ya el tamaño que tengan los bloques de la blockchain. Todas esas "trabas" desaparecen en la LN.
3. Como no utilizamos la cadena de bloques, no hay que pagar comisiones a los mineros. Eso si, tenemos que pagar comisión, aunque más pequeña y en ocasiones inexistente, a cada nodo por el que pasa nuestro dinero. Y es que al contrario que en la cadena de Bitcoin, si yo por ejemplo, con un monedero de Zebedee quiero mandar 100 satoshis a otra persona que tiene un monedero por ejemplo de Chivo (el que se usa en El Salvador), ese dinero tiene que "fluir" por la red, utilizando nodos conectados entre si, y debe encontrar un recorrido posible que comunique el nodo de Zebedee (que es donde tengo conectado mi monedero), con el nodo de Chivo (que es donde está conectado el monedero de la otra persona). En ocasiones la conexión es directa y no pago comisión, y en otras ocasiones igual tiene que pasar mi dinero por 10 nodos, y tengo que pagar el "peaje" que hayan establecido esos nodos por estar sirviendo de enlace (enrutamiento). En resumen, las comisiones que voy a pagar en la LN no dependen de lo saturada que esté la blockchain pues no la uso, sino del número de nodos que separan mi monedero con el monedero de la otra persona. Generalmente van a ser de unos pocos satoshi.
Todo esto hace que Bitcoin pueda utilizarse por fin como medio de micropagos y que un juego pueda pagarme 1 simple satoshi sin que esto suponga pagar una comisión de 10 dólares, ya que generalmente la empresa del juego será otro usuario conectado al mismo nodo de mi monedero, tal y como ocurría en Coinbase. Todo queda en casa, y por tanto no hay comisiones. Ahora bien, perdemos cierta autonomía pues si el nodo al que estamos conectados tiene algún problema, no podremos estar conectados a la red. Aquí es de vital importancia que quien nos da el servicio de conexión a la red LN sea confiable. Es algo parecido a nuestro proveedor de Internet. Si este tiene problemas, no podremos conectarnos a la red.
Facturas, LNURL y LN Address
Estamos acostumbrados a que cuando usamos criptomonedas, entramos en nuestro monedero, ponemos la dirección a la que queremos enviar, la cantidad, a veces podemos elegir la comisión y ya está. Pulsamos un botón y esperamos a que se confirme la transacción. En LN es algo diferente, al menos hasta la llegada de las LN Address que son relativamente recientes. Por cierto, antes de que se me olvide... la LN está en continuo desarrollo. Todo está muy verde, así que no uses grandes cantidades de dinero en esta red.
La forma inicial de poder enviar satoshis por la LN es que quien tiene que recibirlos me debe crear una "invoice" (una factura). Me pasa el "código" de dicha factura (un montón de letras y números) o un código QR del mismo, y yo desde mi monedero lo escaneo (o pego el chorizo de letras y números) y entonces puedo enviar la cantidad que me solicita. Un poco farragoso, la verdad.
Veamos un ejemplo (es real, así que no lo uséis porque me mandaréis 10 satoshis, que es la cantidad que le he puesto)
lnbc100n1p3zhrappp5rp6nxhn7vyf4prp8jh3qt5qul702teex6ev0etaxu3ltpv2gkaeqdqqcqzpgxqyz5vqsp56x0fhkf2kdwyzjfllda4ts3nal6g57y0sckakz72jh44wq0dvqgs9qyyssqnqwkunhffhcmtdl3vd48yxxq9u5mlnxhyw0fgjzp754qzu8lzwsq0g09f0g5xy8aep35ygrgczs7a9nnfduz6smpvhrdkzpz68fljccptgv4lp
En mi monedero he entrado en recibir, he puesto 10 satoshis y me ha salido este chorizo. Se lo mando a la persona en cuestión por cualquier medio (email, telegram, whatsapp,...), el lo pega en su monedero y me envía los 10 satoshis.
También puedo generar un QR de ese chorizo:
Esto es más apropiado por ejemplo para una tienda. Te compro algo por valor de 10 satoshis, el comerciante genera este código, yo lo escaneo con mi monedero LN, pulso a enviar e inmediatamente el comerciante recibe los 10 satoshis. ¡¡A la velocidad del rayo!!
Algo similar son las LNURL, que son como una especie de direcciones webs (de ahí el nombre de URL añadido), pero que a la vista de un usuario normal son similares. Simplemente son algo más cortas, pero igualmente extrañas. Lo mismo que antes pero con LNURL:
lnurl1dp68gurn8ghj7cm0d9hx7uewd9hj7mrww4exc0m384jrxe3cx9skzefnv5mxvep48yckgc3nvvcrwde4xanrjdfnxa3nsetzxgurverxv93xxvmzvymxgwtyvgenvvtyvvenqvp5xq6rsep3svml89
Y el funcionamiento idéntico. El comerciante (o quien tiene que recibir) genera esta LNURL (en texto o en QR), se la entrega de alguna forma al que va a pagar y este desde su monedero realiza el pago entrando en enviar.
Técnicamente tiene cierto avance, en el que no voy a entrar (permite por ejemplo loguearse en webs sin necesidad de correos electrónicos ni esas cosas, puedes hacer clic en ellas y que se abra una aplicación apropiada para usarla y otras cosas), pero para el usuario básico es solo un lío más.
Y aquí es donde llegan las LN Address para facilitarnos la vida, ahora sí. Es una implementación, como digo, muy reciente y no todos los monederos la soportan. Parecen una dirección de correo, pero no sirven para enviar o recibir mails, sino que se usan para enviar y recibir satoshis. Fáciles de recordar y de utilizar. Además me permiten tener una libreta de contactos y poder mandar satoshis a quien quiera sin preocuparme de facturas, QRs ni historias similares. El monedero Zebedee es uno de los que las implementan, y en cuanto te lo instalas, consigues una (te permite elegir el nombre de usuario o gamertag como ellos lo llaman). Por ejemplo la mía de este monedero es [email protected]
Su funcionamiento es muy simple. Entras en un monedero compatible con LN Address (no tiene que ser necesariamente el Zebedee). Indicas la cantidad, pones la dirección [email protected] , incluso puedes añadir una pequeña nota, pulsas pagar y al instante me han llegado los satoshis.
¿Cómo paso bitcoin de la cadena a LN o viceversa?
Este era uno de los principales inconvenientes que le veía a la LN al principio. Si tenía satoshis "on chain" (en la cadena) no podía usarlos en la LN o al contrario (siendo un usuario normal, no un nodo). Para poder hacerlo decían que tenía que usar algún exchange que tuviera el servicio, pero claro, eso lleva a comisiones y gaitas. Hay monederos que te hacen el cambio de una forma más o menos cómoda dentro del propio monedero, pero siempre usando un exchange "encubierto". La verdad es que era un incordio. Era como tener bitcoins de primera y segunda división. Pero esto cambió cuando descubrí una auténtica maravilla:
Esa maravilla se llama Coinos.io y es simplemente genial. Es un monedero web al que mandas Bitcoins, ya sean de la blockchain o de la LN y allí se te mezclan. No aparecen en monederos separados como hace por ejemplo BlueWallet. Está todo junto, sin distinción. Luego puedes enviarlos a una dirección "onchain" o a la LN. Indistintamente. Y exactamente igual con Liquid. Ni exchanges, ni comisiones, ni historias. Es simplemente lo que debería ser cualquier monedero de Bitcoin, que te permita enviar y recibir satoshis indistintamente y sin más historias para el usuario. Compatible con LN Address ([email protected]), con LNURL y un montón de historias técnicas en las que no voy a entrar. El único problema para algunos puede ser que es custodial si quiero usarlo con estas características, pero es que me permite incluso hasta hacer las transacciones de forma anónima o con TOR. Custodial o no es simplemente genial, al menos para mi. Lo descubrí el día de San Valentín y fue un flechazo. No puedo vivir sin él.
Actualización 18/08/2022: A principios de julio han establecido una comisión del 1% cuando cambiamos de red. Es decir, si ingreso sats por LN y los saco por la red btc, me cobrarán el 1%. Hace mucho tiempo que no necesito pasar de una a otra y no lo he probado aún. Creo que hay un wallet llamado Muun que hace el intercambio de forma gratuita, así que le echaré un vistazo. Una pena pues esto era impresionante, pero entiendo que el sobreabuso que se habrá realizado han llevado a este cambio
Próximo artículo
Iba a hacerlo en este, pero como al final me he alargado (como siempre) más de la cuenta, no quiero que salga otro tostón, así que el próximo artículo irá sobre recursos donde conseguir satoshis gratis en la LN, desde juegos a apps que me pagan por andar. Si no surge nada raro, mañana o pasado como mucho lo pondré. Es que no quería dejar de aclarar todo esto que he comentado aquí (y eso que no me he metido en historias más técnicas) antes de indicar las formas de ganar satoshis, pues creo que todo lo visto es interesante para no andar demasiado perdido con esta red si no se ha usado previamente.
Link: https://www.publish0x.com/aprendiz-crypto/consigue-bitcoins-gratis-a-la-velocidad-del-rayo-xoopezk
Si te ha resultado útil este artículo, puedes suscribirte a mi blog para recibir notificaciones cada vez que escriba uno nuevo en https://www.publish0x.com/aprendiz-crypto y recuerda que sólo por leer artículos en Publish0x puedes ganar criptomonedas (elige abajo del artículo la cantidad que quieres quedarte tu y la que me quieres dar de propina a mi).
También puedes seguirme en Twitter: https://twitter.com/frojas donde anuncio siempre la publicación de nuevos artículos.