Neosify - Buy, Stake & Earn Crypto
Neosify - Buy, Stake & Earn Crypto
Neosify - Buy, Stake & Earn Crypto
Breve reflexión sobre la Antigüedad Tardana

Breve reflexión sobre la Antigüedad Tardana

By Mask69 | Arqueologia y Antropologia | 31 Dec 2021



El período de la antigüedad tardía está caracterizado por dos factores principales muy relevantes a nivel histórico y social; el nacimiento del cristianismo durante la época clásica (concretamente en el mundo romano) y su difusión en todo el mundo, y el otro factor es el contacto del imperio romano con pueblos bárbaros (que llegaban a Occidente ya desde el siglo Vd .C.). Las principales comunidades cristianas se ubicaron en Tierra Santa (actual Asia Menor, Armenia y Siria), y la expansión se dio hacia Occidente; primero en Romano, y después por el Norte de África, Egipto, Italia. Hispania y la Galia. La instauración generalizada del cristianismo se llevó a cabo lenta y paulatinamente, como religión de culto principal. Con el Edicto de Milán, aprobado el 313d.C. durante la época de Nerón, se reconoce al cristianismo como la religión oficial del Imperio romano. Ya desde el siglo IV existe una gran difusión en cuanto a la religión cristiana, y como consecuencia aparecen muchas más edificios y elementos arquitectónicos con funcionalidad religiosa. Este hecho se dio tanto en los espacios urbanos como en los rurales. En cuanto a la presencia de los pueblos bárbaros, se intensificó a partir del siglo Vd.C.. Los resultados y conclusiones de trabajos recientes (de finales del siglo XX, y principios del siglo XXI) revelan que los pueblos bárbaros entraron en contacto con el Imperio romano, a partir del siglo IdC. De hecho, se sabe que en el siglo IIId.C. la aculturación e integración de estos pueblos se intensificó exponencialmente. Gran parte de la población que vivía en ciudades romanas eran bárbaros, a pesar de no ser considerados ciudadanos (y tampoco disponían de los derechos de éstos).


b5a42df6291fd1b8a5a1ece145d6531a61a57ed1a55f34ae3a7082d530c59310.jpg


El estudio de la antigüedad tardía es un período caracterizado por el origen de la arqueología cristiana (a partir del siglo XVId.C.), y la ideología de “fin del mundo romano”, y de la diferenciación entre los conceptos “Alt//Baix Imperi romano” (ya desde mediados del siglo XVIII). Por tanto, se llegó a un gran desarrollo en el estudio científico de este período, a partir del siglo XVI. La obra de Edward Gibbon The History of the Decline and Fall of the Roman Empire (publicado en 1788), ha aportado muchísimo conocimiento ya desde finales del siglo XVII hasta el siglo XX, momento en el que el conocimiento sobre esta época es exponencial gracias a obras como la de AHM Jones; The Later Roman Empire 284-602. En Social, Economic and Administrative Survey, del año 1964. Por último, cabe destacar el hecho de que he especificado los principales factores que caracterizan el período de la antigüedad tardía. Como he comentado, son dos, pero en realidad hay muchos más a tener en cuenta para poder entender mejor este período histórico y las poblaciones de la época. Cabe remarcar el hecho de que en la antigüedad tardía hubo una serie de desastres y catástrofes naturales, así como pandemias y el origen de enfermedades que han perdurado hasta la fecha. Las catástrofes naturales se produjeron a lo largo de la costa mediterránea durante los siglos VI-VIId.C. Para ejemplificar, podría mencionar las plagas de langostas, inundaciones repentinas, la peste bubónica, etc. Todo ello nos ayuda a comprender por qué la sociedad contemporánea en la antigüedad tardía sufre un gran incremento en la mortalidad, menos natalidad debido al hambre y la pobreza, economía en decadencia, etc. Sin embargo, no es lo que factor más característico ni relevante de este periodo (el hecho de que se sufre cierta decadancia económica y descenso demográfico de la población en algunos subperiodos).


d01682321c432c840556f26cc15444ca60d4c02b42330d369daf5a34a5db91af.jpg


La arquitectura religiosa, y el papel primordial del suburbio, son los elementos fundamentales para comprender las ciudades de este período. De hecho, son los elementos diferenciadores de la nueva ciudad histórica, la llamada civitas christiana. La ciudad clásica evoluciona a consecuencia de tres factores a largo plazo; la transformación, la innovación y la continuidad. La ecclesia episcopalis se sitúa en la zona central de la ciudad, por tanto intramuros. Allí es donde se encuentra la iglesia o catedral, y donde residen los altos cargos eclesiásticos de la época. Por tanto, la funcionalidad de los foros pasa a segundo plano; hay edificaciones que incluso se abandonan, o bien son reutilizados (sobre todo los templos, que pasan a ser iglesias en muchos casos). La función principal de algunos edificios es un hecho común y relevante de este período. Las parroquias se localizan alrededor del centro de la ciudad, y surgen nuevos hábitats y cementerios (a veces intramuros). Las basílicas funerarias rodean la necrópolis, donde se concentran los suburbios (su estudio es relevante para conocer bien este período).


146ace787c3c0d8ad24bc77d9764db01b09eda153f127b8cda072a67a80dae59.jpg


La arquitectura religiosa estaría enmarcada normalmente dentro de la arquitectura privada, aunque sea de uso público. Hay ciudades antiguas muy relevantes en este período de la Historia Antigua; Constantinopla, Corduba, Barcino, Baetulo, etc. Todas ellas se llaman como “manifestaciones territoriales de la ciudad de Dios”, en Las Revelaciones de Jesucristo (el último de los libros de la Biblia y el Nuevo Testamento). El perímetro urbano edificado tiende a una reducción de sus dimensiones, ya partir del siglo III dC. se edifican murallas que forman una planta geométrica (por mejores condiciones defensivas y ofensivas frente a una invasión). A lo largo de la Antigüedad Tardana existen muchas evidencias que ayudan a plantear hipótesis y conclusiones; los romanos reparaban y reutilizaban sus murallas, así como espacios de culto (éstos a menudo convían también de funcionalidad). La ciudad de Emporiae es un ejemplo claro, siendo una de las ciudades romanas más importantes en territorio de la Península Ibérica (también Tarraco, y Barcino) en cuanto a la producción y economía de ánforas y vino. Se sabe que se diseñó un nuevo modelo de distribución de los edificios públicos romanos, así como de la población contemporánea.


9a7bd4ea5280910463a9c45030c77fba709d9aeb76bdce19af497a99b86d6e33.jpg


Las nuevas construcciones son más escasas que en períodos históricos anteriores, ya que en muchos casos se opta por reconstruir o reparar las anteriores. El mantenimiento de los sistemas hidráulicos no siempre se solucionaba de la mejor forma, así como también la red de alcantarillado. De hecho, es interesante pensar que a pesar de disponer de sistemas hidráulicos complejos, y muy avanzados tecnológicamente, las ciudades romanas a menudo requerían un abastecimiento de agua constante. Y no siempre se podía proporcionar a cada ciudad el agua deseada, lo que impulsó la construcción de cisternas. En algunas ciudades las termas se reutilizaron o abandonaron. Por lo que respecta a las edificaciones extramuros, como el teatro, anfiteatro, etc. (Todos los edificios de espectáculo y ocio, viviendas rurales, etc.) también se reutilizan. Es durante la época bizantina que en Oriente se comienzan a restaurar edificios de ocio y espectáculos, y en Occidente las restauraciones comienzan a partir del siglo IV-Vd.C. (según se ha documentado). Como anécdota, decir que los teatros romanos son a menudo transformados en necrópolis, viviendas, cantera, mercado, etc. La funcionalidad puede ser muy variada en función del caso en cuestión.


8ae831ce68272b647150792488a744a876c35641300234021c9d7f810f067d7b.jpg


La arquitectura residencial, ya en la antigüedad tardía, consistía en edificar un conjunto de viviendas unifamiliares, y estaba destinada principalmente a las familias más acomodadas durante el Imperio romano. Sólo tenían esta funcionalidad, y estaban decoradas con pavimentos, mosaicos y pinturas morales para mejorar su atractivo del interior. Estas residencias están presentes en el mundo rural y urbano durante el período de la Antigüedad Tardana. Hay mayor concentración en las ciudades, debido a la presencia del emperador en algunas de ellas, o bien por los cargos de los residentes (muchos eran funcionarios).


44803f0c5801addd2af6ff1c5a8c4a3e258eb94e46cc3eb0d2fb11cc872a25e2.png


La imagen adjunta me sirve como referencia de una antigua residencia romana; se trata de la villa de La Olmeda, en Pedrosa de la Vega (Palencia). Se puede observar en la imagen que presenta el alzado y la planta de esta residencia que las estancias de acceso a la residencia son muy relevantes dentro de este edificio de arquitectura religiosa. También se puede observar cómo la triclinia es de planta exedra; esta estancia incluye la funcionalidad de dormitorio (las camas son restos muebles considerados muy relevante dentro de este período). El patio central de la residencia organiza la distribución del espacio de este edificio, y se trata de un patio porticado y con jardín propio. Aunque la villa de La Olmeda era de titularidad privada, era una construcción tan compleja como la villa de Piazza Armerina (Sicilia). Se sabe que esta residencia, como otras muchas, seguramente incluían unas termas; con hipocausto propio en diferentes salas calientes, salas frías, una sala atemperada, etc. Este caso de estudio representa un ejemplo de construcción compleja de la Antigüedad Tardana, y en la época del Baix Imperi (s. IVd.C.) fue una gran masión. La planta es en parte cuadrada, y tiene un perístil por el que se acceden a las diferentes estancias. La extensión total de la villa es de unos 4400m². Hay un total de 35 estancias o habitaciones documentadas, la mayoría de ellas (26) ricamente decoradas con mosaicos policromas. Desde 1996 esta antigua villa fue declarada como BCIN (Bien Cultural de Interés Nacional). Actualmente no se encuentra en muy buen estado de conservación, pero aún así tiene un gran interés cultural/social y cada año acoge muchas visitas guiadas.


49209d952755f7097ecd52a09cccd9ad72f75e8f9d82dc57b30b588a536aeb66.png


En la parte izquierda de la imagen podemos ver la planta y alzado de San Pedro (en el Vaticano, Roma), y en la parte derecha se puede apreciar la planta y alzado de San Vitale (en Ravenna, la región de Emilia-Romaña). Ambos son edificios cristianos de culto, concretamente basílicas. La basílica constantiniana de San Pedro fue reconstruida durante el siglo XVd.C., conservando su antiguo altar y las tumbas. La basílica de San Vitale se ha conservado en muy buen estado a lo largo de la Historia, a pesar de su construcción en el siglo VId.C. El interior de las basílicas contenía una rica decoración en pavimentos, mosaicos y pinturas murales. Es una decoración con una funcionalidad claramente pedagógica, para hacer asequible todo el conocimiento sagrado a los analfabetos de la época. La basílica de San Vitale incluye un baptisterio aislado y separado del resto de la edificación, pero en el caso de la basílica de San Pedro el baptisterio se encuentra adosado al resto de la edificación.



En cuanto a la planta de las basílicas, San Pedro tiene una planta basilical dividida en cinco estancias, y San Vitale presenta una planta octogonal adjunta a una planta rectangular. Ambos son casos dignos de estudio, la planta de San Pedro con forma de cruz latina, y la de San Vitale es totalmente distinta; octognonal y con secciones adosadas (es un conjunto arquitectónico). La planta basilical de San Pedro adopta diferentes rasgos característicos arquitectónicos de la basílica civil de época clásica. La domus ecclesiae también influenció esta basílica, de San Pedro; normalmente había una hilera de columnas delimitando los lados, con arco entre si. En cuanto a la planta octogonal y rectangular de San Vitale; se ve influenciada por los mausoleos que se construían durante la época imperial romana.



En cuanto a las dimensiones, San Pedro dispone de 110m de longitud y 30m de altura en el punto más álgido, y la basílica de San Vitale mide 77m de longitud máxima, y ​​56m de altura en el punto más álgido. De hecho, la planta de San Vitale incluye una cúpula de 32m de diámetro. hay unos muros exteriores, a diferencia de la basílica de San Pedro, así como unos contrafuertes para repartir el peso de la cúpula. San Pedro tiene muchísimas columnas en su interior, más que en San Vitale.



Las basílicas de Sant Pere y Sant Vitale están ubicadas en puntos geográficos cercanos entre ellos, en la Península Itálica. Ambas basílicas tenían una funcionalidad primaria de albergar a cristianos en su interior, ofrecer congregación a los nuevos fieles, y realizar rituales cristianos litúrgicos. En cuanto a la basílica de San Vitale, además de esta función, existe la función secundaria de conmemorar a los mártires (en una segunda planta edificada). La basílica de San Pedro incluye un atrio, que se edificó a lo largo del siglo XVd.C. Las dos basílicas permitían una buena luminosidad gracias a muchas ventanas dispuestas a lo largo de las instalaciones de los conjuntos arquitectónicos. San Vitale presenta un mejor iluminación gracias a la distribución de muchas de las ventanas alrededor de la cúpula.



- Mi link de embajador;

https://www.publish0x.com?a=4zbq7nA7ep


Link a mi perfil;

https://www.publish0x.com/@Mask69


- Link al Blog en el que incluyo esta publicación;

https://www.publish0x.com/arqueologia-y-antropologia


 

b45a60ed429000c279b33ae25eeb8f62ca7492c56f47af70d51d35af306b1482.jpg


¿Te gusta este tipo de contenido? Hazmelo saber en la CAJA DE COMENTARIOS... ¡Es gratis!


 

How do you rate this article?

2


Mask69
Mask69

Escribo en CASTELLANO (spanish) y en inglés (ENGLISH is my third language). ¡Soy Mask69... También en Youtube! ¡Mask69youtuber en OpenSea! Mi foto de perfil es una muestra de la colección de NFTs "MyFACES". Hecha un vistazo a mi perfil :P


Arqueologia y Antropologia
Arqueologia y Antropologia

En este blog voy a subir publicaciones relacionadas con todo lo que he ido aprendiendo a lo largo del grado de Arqueología de la Universidad de Barcelona, En la Facultat de Geografia i Història. ¡Espero que aprendais mucho!

Send a $0.01 microtip in crypto to the author, and earn yourself as you read!

20% to author / 80% to me.
We pay the tips from our rewards pool.