Skype fue alguna vez el programa referencia para videoconferencias, hoy está al borde de la desaparición | cortesía imagen winaero.
Hola a todos, sean bienvenidos de nuevo a un artículo de un servidor. A comienzos de la pandemia (2020) escribí en esta misma plataforma un tutorial sobre como realizar videoconferencias en esta aplicación, que en aquel entonces se encontraba en su pico de uso.
Mucho ha llovido a lo largo de prácticamente 5 años desde aquel tutorial (22 de marzo de 2020), Skype por aquel entonces se perfilaba como la aplicación líder para realizar videoconferencias y pasó, de ser líder precisamente a estar a un paso de su cierre en mayo de este 2025, "¿que sucedió con Skype?, ¿porqué se vino abajo si estaba en una muy buena posición para el año 2020 aún?".
Los orígenes de Skype y su ascenso:
De acuerdo con Wikipedia, Skype nació en 2003 de la mano de Janus Friis y Niklas Zennström (también creadores de la aplicación para intercambio de archivos Kazaa), con el apoyo de otros desarrolladores de software. Esta aplicación permite conversaciones en tiempo real tanto de audio como de video vía Internet y se convirtió rápidamente en el estándar para realizar videoconferencias a muy bajo costo pues solo se necesitaba una conexión a Internet para conversar con nuestros familiares, amigos o para cuestiones de trabajo.
Ante un naciente teletrabajo esto permitió que Skype se convirtiera en la plataforma ideal para comunicarse y mantener trabajo a distancia con otros centros de trabajo, clientes, proveedores, clases en línea, estar en contacto con familiares y amigos lejanos y en general a volver en una realidad económica las comunicaciones vía Internet. Otra característica interesante era que permitía llamar vía Internet a teléfonos fijos con un costo muy barato comparado con los teléfonos tradiciones, ejemplo de precios que Skype maneja actualmente para comunicarse en México:
Sus precios eran muy competentes y llegué a conocer casos de personas que usaban Skype para llamar a sus familiares que estaban en zonas donde el Internet era escaso y solo había cobertura de telefonía clásica a un precio muy razonable.
Skype pasó por varias manos: en septiembre de 2005 la empresa fue comprada por eBay y posteriormente en mayo de 2011 Microsoft se haría con sus servicios para relevar a MSN Messenger en abril de 2013, así pues "todos" automáticamente fuimos migrados a esta plataforma en el transcurso de ese año. Personalmente nunca me gustó usar Skype con ese fin pues ya no era lo mismo, Facebook ya se había postulado como la plataforma de comunicaciones dominante y pues ya saben, la nostalgia del antiguo Messenger.
En la cima hasta que llegó la pandemia:
Ya en manos de Microsoft Skype seguía al frente como la aplicación líder para realizar videoconferencias, chats en vivo con nuestros contactos y en general estaba todo muy bien. No llegué a usar realmente Skype porque la verdad no me gusta la manera de trabajar de Microsoft: recuerdo que por allá del 2004 conocí las comunidades de MSN o MSN Groups y me parecían geniales, tu propio espacio en la nube, con un foro integrado, subir fotos y en general era estupendo todo eso. Pero con el tiempo se empezaron a quedar cortas contra otras propuestas como los fotos de phpBB e Invision, también estaba llegando php-Nuke y todo esto permitía tener tu propia web a tu gusto (bueno, más o menos) con todos los beneficios de las comunidades de Microsoft, mucho más personalizable todo e integrado entre sí; pero nada de eso se veía en las comunidades, se estaban quedando algo anticuadas.
Simplemente decidieron descontinuar el servicio, en lugar de mejorarlo, modernizarlo y hacer lo necesario para volverlo atractivo a sus usuarios simplemente dijo adiós. Lo mismo hicieron con el Messenger: en lugar de modernizarlo, traer tecnología de Skype a su producto estrella y tener dos programas dominando el mercado simplemente abandonaron al Messenger y ahora usen Skype. Pues no, a mi no me gustó nunca esos "jueguitos" y simplemente no quise usar Skype porque no se me antoja y punto.
Claro, eso no quiere decir que Skype no sirva, sirvió muy bien, pero "clásico" de Microsoft, en lugar de seguir mejorando un producto lo dejan estancado y ese fue el caso de nuevo de Microsoft. Skype era líder, ya no le metemos nada nuevo, no hay innovación y... llegarán competidores con mejores propuestas.
Y llegó la pandemia:
Estamos a inicios del 2020, el mundo está bajo azote del COVID-19 y los gobiernos ordenan que todos, absolutamente todos no salgan de casa a no ser que sea estrictamente necesario. Así que ahora los empleados de oficina desde casa hacen todo, reciben el trabajo vía e-mail o Whatsapp y lo envían por el mismo medio, se administran los centros de cómputo desde el hogar, se toman clases vía videoconferencia usando Zoom o alguna otra plataforma, excepto por Skype.
"¿Excepto por Skype?", pues sí, como mencionamos hace un momento, Skype llegó muy mal parado al inicio del confinamiento obligatorio (en México fueron tres meses y luego paulatinamente fueron regresando a sus centros de trabajo y escuelas hasta ya bastante entrado el 2022). Veamos algunas ofertas en el campo de las videoconferencias a inicios del 2020.
Skype:
- La versión gratuita de Skype permite hacer videollamadas de hasta 50 personas, en tanto que en la versión paga el límite es de 250.
- Para una llamada de audio compartida se puede conectar con hasta 25 personas.
- Se "supone" que la llamada no tenía límite de uso para una sola sesión, aunque si se limitaba a un máximo de 4 horas según otras fuentes y a un máximo de 100 horas por mes (supongo que si se pagaba ese límite debería aumentar).
- Multiplataforma.
-
Compartir pantalla, esto permite mostrar a otros participantes lo que está ocurriendo en nuestra pc o móvil. Muy útil para compartir nuestro trabajo, alguna presentación, fotografías, etc.
- Envío de archivos a otros participantes.
- Integración con Outlook para iniciar sesiones con nuestros contactos.
- Mayor seguridad en la versión empresarial.
Team Link:
Esta alternativa la conocí por aquellos días cuando buscábamos una alternativa a Skype porque el número de participantes en una conferencia era superior a 50 conexiones simultáneas.
- Hasta 300 conexiones simultaneas.
- No recuerdo si tenía límite en el tiempo de uso para la versión gratuita, pero hasta donde la probamos por algunas semanas todo estaba OK.
- La conexión activa (aquella a la que le daban la palabra) se marcaba con un cuadro de color para distinguirla fácilmente.
- Al principio no tenía la opción de levantar la mano, tengo entendido se implementó algún tiempo después.
- Grabación y reproducción de reuniones.
- Multiplataforma.
Zoom:
Esta aplicación se convirtió en la predilecta para todo lo relacionado con las videoconferencias en los meses iniciales de la pandemia, veamos algunas de sus ventajas sobre sus competidores:
- Reuniones individuales y de grupo, es decir, hay una sala de conferencia para todos los participantes, pero también pueden crearse salas privadas y mover a algunos participantes a ellas (aunque estas salas privadas están limitadas en la versión gratuita).
- Sala de espera para nuevos participantes, tengo entendido al inicio de la pandemia no estaba implementada y tuvo que activarse a raíz del zoombombing y otras problemáticas con su uso masivo.
- Permite un máximo de 100 conexiones simultáneas para su versión gratuita, ampliable a 500 en su versión de paga.
- La versión gratuita permite conferencias de 40 minutos, pero si se adquiere un plan de pago ese límite desaparece, pues puede llegarse en la actualidad hasta 30 horas continuas. Esto hizo que organizaciones que necesitaran conferencias continuas para un grupo muy alto de participantes adquirieran una licencia, solo la necesitaban para el anfitrión y el resto de participantes entrarían sin pagar nada adicional.
- Posibilidad de levantar la mano para solicitar participación y más tarde reacciones a la conferencia.
- Posibilidad de compartir la pantalla con los participantes, aunque estos no tienen acceso al equipo del anfitrión.
- Al igual que la sala de espera se implementó silencio para todos los participantes sin que estos puedan impedirlo, de esa manera se minimiza la posibilidad de trolls en videoconferencias a donde no han sido invitados.
- Posibilidad de unirse a la sala tanto por Zoom como por teléfono fijo (solo audio).
- Posibilidad de grabar las reuniones, aunque después solo era posible si los administradores habilitaban esa funcionalidad.
- Al igual que Team Link la conexión activa se marca con un cuadro de color.
- Multiplataforma.
- Y diversas características no presentes en otros participantes, al menos de manera inicial.
Como vemos, Zoom ofrecía mejores características sobre todo para grandes cantidades de participantes en una reunión (además de mejor calidad en la transmisión - algo bastante malo en Skype con conexiones lentas o muy saturadas); claro, varias de esas características eran de paga (como la remoción del límite de 40 minutos de conexión en la versión gratuita y la posibilidad de crear salas privadas). Sin embargo por sus diversas bondades se convirtió en el rey indiscutible de las videoconferencias durante la pandemia.
Había videoconferencias por Zoom para cuestiones de trabajo, escuela desde hogar, teletrabajo, reuniones con clientes y proveedores, reuniones de estado, servicios religiosos y hasta funerales (tristemente estuve presente en varios de ellos durante la pandemia y posteriormente), pero por Skype nada, o muy pocas.
El adiós:
Skype no pudo competir contra Zoom y finalmente Microsoft ha decidido retirarlo, a partir del 5 de mayo del año en curso (2025), pienso que Microsoft no supo mantener vigente a Skype y para cuando fue sumamente necesario (la pandemia) este se encontraba atrasado con respecto a sus competidores. Tal vez ya era muy tarde para intentar mejorar a Skype a toda prisa, pues los competidores ya los tenia encima y en ese momento se necesitaba SI o SI una aplicación de videoconferencia a la altura de las circunstancias. Lamentablemente Skype no cumplía las expectativas.
Desde la pandemia Microsoft se ha centrado en expandir y mejorar mucho Teams, la cual combina la funcionalidad de Skype y de los escritorios remotos (Teamviewer, Anydesk, etc) en uno solo, así que ahora podemos estar en videoconferencia y al mismo tiempo interactuar con sus equipos o ellos con el nuestro, lo que permite el trabajo compartido sin recurrir a terceros.
Pues no le va nada mal a Microsoft en este campo, se reporta que para el 2024 Microsoft Teams daba soporte a 320 millones de usuarios.
Conclusiones:
Si no te actualizas, te vuelves obsoleto (aunque tu pienses que estás al día) y terminas desapareciendo. Es clásico de Microsoft hacer crecer sus aplicaciones, dormirse en sus laureles y cuando el producto no puede competir con lo que está en el mercado, abandonarlo.
Ya lo hicieron con las comunidades MSN, MSN Messenger y ahora con Skype, pues ni modo, una lección que debemos aprender todos. "¿Llegaron a usar Skype?, si es así, ¿Qué opinan de él?". Muchas gracias de antemano por sus respuestas.