Que tal, un saludo a todos antes que nada y gracias por seguir visitando este blog.
En el artículo anterior hice una reseña acerca de que había sido del uso de los archivos midi con el paso del tiempo, vemos que el formato como la tecnología que los integra sigue vigente hasta el día de hoy; pero no así su uso por lo menos en la red debido a la problemática que se explica en el artículo.
Esto me llevó a redactar el siguiente artículo donde se platea que ha sido de otra tecnología que usamos mucho a finales de los años 90’s: el Ftp.
Ftp son las siglas de File Transfer Protocol, de acuerdo con Wikipedia este protocolo nos permite transferir archivos desde un servidor web (que ejecute este protocolo por supuesto) hacia un equipo de cómputo que actúa como cliente para esa conexión que se establece, pero también a la inversa.
Para conectarse a un servidor Ftp necesitamos un cliente para ello, hay muchos en la red, tanto gratuitos como de paga. Si no queremos instalar nada con Microsoft Windows desde la versión 98 hasta la versión actual (10) este trae uno de manera nativa, basta abrir nuestra consola de comandos, escribir el siguiente comando: ftp servername o ipaddress seguido de la tecla ENTER.
Donde servername o ipaddress es el nombre del servidor web al que queremos conectarnos o bien lo podemos hacer a través de su dirección IP, si la conexión fue exitosa el servidor nos solicitará nuestro nombre de usuario y contraseña, posteriormente permitirá el acceso a dicho servidor y dependiendo de nuestros permisos podremos navegar por las diversas carpetas del sistema.
Este es un cliente básico para administrar los recursos (archivos y carpetas) de un servidor web, necesitaremos conocer los diversos comandos del protocolo ftp para poder operar el servidor, honestamente no es lo más atractivo por lo que es recomendable usar un cliente con una interfaz de usuario más “amigable”.
Opciones hay diversas: recuerdo que de los primeros clientes “visuales” que usé fue CuteFtp, como su nombre lo dice “es muy bonita” su interfaz, en las versiones que usé allá por 1999 al 2000 (no recuerdo cuando dejé de usarlo exactamente) no pedía ninguna retribución económica pero con el paso del tiempo si, por lo que busqué otras opciones. Actualmente trabajo con Filezilla que es gratis y tiene funciones bastante útiles como reintentar la carga/descarga de archivos si la conexión se interrumpe, pausar la cola de archivos, si la cola no terminó podemos cerrar el programa e intentar más tarde pues se guarda la sesión, etc.
Este tipo de aplicaciones solo necesitan seleccionar los archivos o carpetas y arrastrarlas desde el origen al destino y el programa se encarga de enviar todos los comandos al servidor y listo, no se necesitan prácticamente ningún conocimiento para enviar y recibir archivos desde el servidor ftp.
CuteFtp | CuteFTP Software Review
Filezilla | Neowin
Usando Ftp desde la línea de comandos | DDR - Disco duro de roer
¿Y para que se usaba el Ftp hace 20 años atrás?
Bueno, esta respuesta es "depende", hace 20 años o más al igual que hoy en día el uso de servidores Ftp ha sido para compartir información, distribuir instaladores de sistemas, respaldar información, etc. Yo como programador de sistemas web me es muy práctico subir todos los archivos modificados desde mi Pc hacia el servidor simplemente arrastrando los archivos y dejando que Filezilla se encargue de todo.
Pero ahora la pregunta es: “¿y qué pasó con el uso de este protocolo?, ¿porqué hace 20 años era muy usado en Internet y ahora ha caído prácticamente en el olvido?”.
Tal como en el artículo anterior esta tecnología no ha desaparecido, sigue vigente pero ha caído en desuso a favor de tecnologías más modernas, el protocolo Ftp solo permite subir y bajar archivos/carpetas pero no se puede asignar permisos a cada usuario, digamos que el archivo 123.txt solo quiero que el usuario user1 pero para el resto del público no. Si usáramos solo Ftp deberíamos crear usuarios en el servidor para cada permiso válido, si en algún momento queremos revocar ese permiso debemos desactivar o borrar ese usuario desde el administrador del servidor, pero no podríamos por ejemplo programar accesos para que el archivo fuera valido solo cierto número de días, veces que ha sido descargado, etc. Cosa que si es posible desde un servicio de almacenamiento en la nube, además de no requerir instalar nada pues desde el navegador web se puede hacer todo ello.
Además muchos de los proveedores de servicios de almacenajes de archivos en la nube proveen Apis que permiten fácilmente integrar sus servicios con clientes de correo electrónico u otros servicios enriqueciendo la experiencia de estos, osea mayor facilidad para compartir archivos. Por ejemplo en Thunderbird si queremos enviar un archivo muy grande la misma aplicación puede gestionarnos la subida de ese archivo a WeTransfers (entre otros proveedores) para luego incrustar el enlace al archivo en nuestro correo electrónico a enviar y así ahorrar espacio en el buzón del destinatario. Con Ftp solamente eso no es posible.
Ósea que aunque el uso de servidores Ftp ha decaído para su uso general, todavía puede usarse para compartir archivos con el público, del mismo modo mediante el uso de comandos es posible automatizar tareas de respaldos, puede usarse también como una nube privada para respaldar o transferir archivos entre una Pc y otra. Igualmente podemos usar un servidor ftp para subir las actualizaciones de nuestro sistema, y luego con un cliente interno en nuestra aplicación podemos bajar las actualizaciones e instalarlas.
Otro uso muy práctico que mencioné hace un momento es subir todos los cambios que realizo a mis desarrollos de una manera muy sencilla, solo necesito seleccionar los archivos, arrastrarlos a través de Filezilla hacia el servidor Ftp y listo, sistema actualizado.
Conclusiones
El uso de ftp ha ido mermando con el paso del tiempo a favor del almacenamiento de archivos en la nube debido a sus diversas bondades, pero aún podemos usar este protocolo para compartir archivos o usarlo como fuente de respaldos o para gestionar actualizaciones de nuestros sistemas (con las respectivas limitaciones que tiene el protocolo).
Al adquirir un servidor web suele venir preactivado el servicio Ftp o si lo deseamos podemos instalar algún software de este tipo (por ejemplo Filezilla server) en nuestra Pc o en algún servidor a nuestro alcance, por lo que el Ftp no puede considerarse descontinuado, solo desplazado para usos menores.