El malware es siempre un gran problema | Cortesía de Pixabay
Que tal, saludos a todos, gracias por seguir visitando este blog:
Vamos a hacer un pequeño cambio de tema a este blog, vamos a dejar tantito la nostalgia de la navegación web de los 90's y centrarnos en otro tema: ¿existen los virus "buenos"?, es decir, aquellos que en lugar de perjudicarnos nos ayudan, ¿qué opinan?, ¿será eso posible?.
Comencemos con la definición de virus (tomada de Wikipedia): "Un virus informático es un software que tiene por objetivo alterar el funcionamiento normal de cualquier tipo de dispositivo informático, sin el permiso o el conocimiento del usuario principalmente para lograr fines maliciosos sobre el dispositivo. Los virus, habitualmente, reemplazan archivos ejecutables por otros infectados con el código de este. Los virus pueden destruir, de manera intencionada, los datos almacenados en una computadora, aunque también existen otros más inofensivos, que solo producen molestias o imprevistos.". Osea es un software diseñado con el afán de estropear la información del huésped o causarle cualquier tipo de molestia, así que parece "difícil" creer que pudiera existir virus que tienen como finalidad ayudar al usuario de una computadora, pero lo cierto es que si han existido algunos de ellos a lo largo de la historia.
Creeper y reaper
Fueron el primer virus y primer antivirus respectivamente. Creeper apareció en 1971 y consistía en un software que iba saltando de computadora en computadora en la red de aquel entonces (ARPANET), si ya se encontraba corriendo en el equipo en cuestión solo saltaba a otro computador, de lo contrario enviaba el mensaje "I'm the creeper, catch me if you can!" ("Soy una enredadera, ¡atrápame si tú puedes!") a la impresora, luego saltaba a otra Pc que encontrara en línea y repetía la operación en la computadora que acababa de infectar.
Un año más tarde apareció el primer antivirus que eliminaba a Creeper usando un método similar. Reaper también iba saltando de computadora en computadora y si encontraba a Creeper lo borraba, con lo que se impedía que saltara a otra computadora y siguiera con su rutina maliciosa. Por lo que a pesar de tener una función "buena" usaba la misma táctica del primer virus, hoy en día eso es inaceptable pero en aquel entonces funcionó muy bien la idea. Por lo que aunque está calificado como el primer antivirus sus tácticas son propias de un gusano informático.
Denzuko (1988)
Este es el primer virus como tal que ataca a otros virus (a diferencia de Reaper que no era un virus como tal, sino un antivirus aunque cuestionable por su método de propagación). Su objetivo era el virus Brain, una vez infectado el equipo buscaba el virus Brain y lo erradicaba, pero como punto negativo cambiaba la etiqueta del disquete (Brain solo atacaba discos flexibles, no a los discos duros) de "(c) Brain" a "YC1.ERP", además se anexaba al arranque de los discos flexibles dañándolos en ocasiones, por lo que a pesar de las buenas intenciones terminó causando destrozos.
The cruncher (1993)
El beneficio para el usuario es que este virus contaminaba los archivos ejecutables del equipo infectado, pero "los optimizaba" reduciendo su peso sin afectar en lo más mínimo su funcionamiento. Entonces esto hacía que el espacio en disco fuera un poco mayor (muy necesario en aquel tiempo) pero el punto negativo es que actuaba sin consentimiento del usuario.
Welchia alias Nachi (2003)
Honestamente no soy fan de los virus ni de ningún otro malware, todo lo contrario, trato de tomar todas las medidas posibles pues ya he sufrido sus estragos en varias ocasiones. Sin embargo este fue el primer virus "bueno" del que tuve conocimiento. De acuerdo con Wikipedia aprovechando un fallo de Windows XP se esparcía por la red infectando a equipos, pero, lejos de causar algún destrozo lo que hacía era verificar si el gusano Blaster estaba presente entonces lo eliminaba, luego bajaba el parche de Microsoft (si no estaba instalado) para remediar el problema y saltaba a un nuevo equipo borrándose del equipo un tiempo después. Tengo entendido hubo también una versión de Welchia para combatir al gusano Mydoom.
A pesar de las buenas intenciones el problema con este virus "beningo" era que llegaba a congestionar las redes donde infectaba y además reiniciaba el equipo sin consentimiento del usuario (y ya sabemos como se pone la gente cuando el equipo se reinicia/apaga sin haber grabado). Llegó a congestionar también el sitio de actualizaciones de Microsoft (lo que me hace pensar que nadie tenía sus actualizaciones activadas en ese entonces - un gran fallo de seguridad).
¿Pero entonces existen los virus buenos o no?
No, a pesar de las buenas intenciones, el mayor problema es estos virus "buenos" es que actúan sin consentimiento del usuario, reinician los equipos sin tomar en cuenta que la persona puede estar trabajando y en ocasiones llegan a causar otros problemas desde leves hasta graves.
Aunque parece atractiva la idea creo que sería mejor que esos programadores mejor liberan soluciones de seguridad como tales, quizá como una pequeña empresa, o como soluciones genéricas pero sin recurrir a las prácticas ya antes mencionadas, porque le resta credibilidad a la intención.