Para realizar este análisis crítico he intentado eso... Justamente analizar, tan solo superficialmente, diferentes fuentes escritas modernas que hablan de distintos aspectos a tener en cuenta a la hora de estudiar la arqueología postmedieval; de hecho, el plan docente se centraba en los campos de batalla y la vida cotidiana, como ha transmitido la Doctora Queralt Solé Barjau, quien imparte la última parte de la asignatura Arqueología Medieval y Postmedieval del Grado de Arqueología de la Universidad de Barcelona. De hecho, también se habló de las distintas tendencias actuales de la arqueología que estudia esta época en concreto: la época Postmedieval. Cabe resaltar que no pude ver el material arqueógico, restos cerámicos sobre todo (según me han transmitido otros compañeros), que se enseñaron a los alumnos que asistieron al Laboratorio de Arqueología Medieval de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona.
En las diferentes clases virtuales impartidas de la UB, se transmitieron muchos conceptos útiles para el estudio de los distintos teritorios donde se desarrollaban los distintos enfrentamientos. En definitiva, campos de batalla en los que había dos bandos; unos querían asegurar un territorio, y el otro, conquistarlo. Estos conceptos son los siguientes; ciudadela/fortaleza, baluarte, muralla, torre, etc. La aparición de estos restos arqueológicos muebles puede evidenciar en qué fase o período cultural se puede asociar, a través del estudio de fuentes escritas y documentales que nos hablen sobre los estilos aruitectónicos (y qué elementos integraban) que fueron constantemente perfeccionando la defensa de la ciudadela (en muchos casos). Por ejemplo se habla de la ciudadela de Neuf-Brisach, o del Castillo de Salses; un castillo en una época de transición. Esta fortificación requiere de murallas con un grosor considerable, ya que las balas de cañón ya eran de hierro (antes eran de piedra). Este Castillo ya incluía baluartes en su construcción, que normalmente estaban dispuestos en zonas estratégicas de la muralla. Incluso ha habido momentos en que la Doctora Queralt Solé Barjau ha propuesto como biliografía fuentes escritas modernas como la de Invictus; esta obra literaria habla sobre el concepto de “poliorcética”, la necesidad de incluir elementos constructivos dispuestos en un espacio para fortificarlo y hacer más difícil su acceso. También se tenía en cuenta la planta de la muralla, es decir, la morfología que ésta adopta; normalmente poligonal. Los materiales arquitectónicos también podrían evidenciar una poliorcética en crecimiento; del ladrillo se pasó a la piedra, después se incluye arena para que la estructura sea más firme. Como bien recalcó la Doctora Queralt Solé Barjau, las fortificaciones tienden a evolucionar a lo largo de la época postmedieval; la presencia de artillería y otros avances provoca una mayor destrucción durante las guerras, por lo que se modificaban las diferentes ciudadelas para resistir un mayor tiempo ante un asedio. De hecho, se nos habló sobre un ejemplo en el que hoy día podríamos pasear por una ciudadela donde todavía se conserva una de estas supuestas medidas; se trata de la ciudadela de Figueres, donde se pueden observar algunos túneles que se usaban para prevenir si el enemigo se acercaba a la fortaleza (incluso bajo tierra). Seguidamente, se nos habló sobre las diferentes fronteras políticas de Europa (de los distintos Estados), previo a la época de Napoleón. A veces las ciudadelas se disponían en un extremo de una fortificación que amurallaba una ciudad, como es el caso de Barcelona o Pamplona. En concreto, se nos habló sobre el sitio que sufrió Barcelona, con una metodología que consistía en colocar diferentes trincheras alrededor de la ciudadela. Este tipo de sitio consistía en debilitar física y psicológicamente al enemigo (ya que también se quedaba sin suministros del exterior), y finalmente el objetivo era localizar el punto más débil de la ciudadela. En el caso de Barcelona fue en 1714, por el Rec Comtal, y esto supuso la necesidad de fortificar de nuevo la ciudad.
De hecho, la Doctora Queralt Solé Barjau expuso (en la UB) el hecho de que la Industrialización supuso muchos cambios sociales, económicos y políticos. Por tanto, las sociedades evolucionan a un paso más acelerado, y muchos elementos aruitectónicos son derribados para reconstruir. Este hecho imposibilita muchos futuros hallazgos arqueológicos, y, por tanto, nos hace más difícil el estudio de una parte de la época postmedieval. La misma trama de la ciudad, la disposición de nuevas calles, plazas… hace que muchos planes urbanísticos sigan interfiriendo, todavía hoy, en la recuperación de restos arqueológicos medievales y postmedievales (pero a la vez, hacen posible la recuperación y documentación de muchos restos arqueológicos muebles e inmuebles). La historia de Barcelona la estudiamos a través de diferentes aplicaciones arqueológicas postmedievales, y es por eso que constantemente se establecían comparaciones entre sistemas de defensa, ataque y modos de vivir. Obviamente, también se nos expuso la importancia que tuvo Francia frente al desarrollo armamentístico de la época, siendo el mayor impulsor de las distintas formas de fortificación y ciudadelas. Alemania, de hecho, también adoptó muchos de los elementos aruitectónicos y estrategias francesas. La adopción de sistemas defensivos más modernos (ya de la época contemporánea) tiene cada vez más elementos aruitectónicos enterrados, ya que surgen nuevas de hacer la guerra (al final, con la aparición de la aviación, durante las Guerras Mundiales, lo que realmente tenía sentido era construir bunkers subterráneos).
Ahora, voy a exponer brevemente los conceptos más relevantes que he decidido destacar de la charla en el Born de Barcelona, impartida por el arqueólogo Toni Fernàndez Espinosa (director y máxima autoridad del proyecto de investigación del yacimiento). Primero empezó recalcando algunos aspectos introductorios como qué abarca el yacimiento, la contextualización histórica del mismo, qué intervenciones arqueológicas se han llevado a cabo a lo largo de los años, y las problemáticas que han ido surgiendo a lo largo de los años. Es un yacimiento que aún se está excavando, y tiene una extensión enorme (se calcula que cerca de 8.000 metros cuadrados). De hecho, es una parte de la antigua Barcelona, y se supone que todavía se conservan muchas en el subsuelo. Básicamente, podríamos decir que es un yacimiento urbano cuya cronología abarca el marco cronológico que va desde el siglo XIII hasta principios del siglo XVIII (1717 máximo). Aún hay que estudiar y documentar muchos restos arqueológicos, que posibilitarán una datación más precisa de las diferentes estructuras muebles que forman el yacimiento. Mayoritariamente nos encontramos frente a estructuras de habitat, pero con una tipología ligeramente variada. El estudio estratigráfico ha desvelado muchos datos históricos relevantes, así como la presencia de muchas estructuras policíclicas (que han sufrido un reutilización a lo largo del tiempo). También se nos habla de superposición de muchas estructuras y la organización del espacio de sus habitantes. Incluso se nos enseñó reconstrucciones digitales de cómo podría haber sido alguna de estas antiguas casas. Las escaleras son un elemento arquitectónico a destacar, ya que gracias a ellas podemos entender cómo era el recorrido que hacían los antiguos habitantes, o bien el uso de diferentes estancias. El pavimento, los pozos, y las cañerías evidencian el desarrollo aruitectónico a lo largo de los años. Existen claras diferencias entre algunos elementos arquitectónicos, sobre todo teniendo en cuenta los acabados finales de estos; el trabajo del material constructivo es más eficaz y preciso, pero no siempre se ve reflejado en las más modernas estructuras. Está claro que lo que hoy en día vemos al excavar son las estructuras más recientes (normalmente). Hoy en día se sabe qué actividades se llevaban a cabo en cada estancia, y cómo era la vida cotidiana social. Es gracias al trabajo de los restauradores que se puede llegar a conocer más allá de lo que un arqueólogo podría hacer, ya que existe una gran cultura material conservada (pero debe restaurarse completamente para poder apreciar más datos sociales, e histórico-culturales ). Se nos expuso muchos restos arqueológicos, aquellos más relevantes, y seguidamente se hizo una contextualización histórica más profundizada en la anterior. Entre los siglos III-IV hay fechadas varias necrópolis, y en los siglos X-XIII se explica cómo la ciudad de Barcelona sufrió un gran crecimiento. Desde finales de siglo XIII hasta el siglo XIV Barcelona sufrió una remodelación urbanística que homogenizó la planta de la ciudad (mediante la elaboración de más calles, por ejemplo). A partir de finales del siglo XV y principios del siglo XVI, se quiso romper con el urbanismo utilitario y práctico que había caracterizado a los siglos XIV y XV en Barcelona. Entonces se priorizó la estética, demostrando un nivel tecnológico mucho más evolucionado. Después, en el siglo XVII, las casas se reorganizaron interiormente mediante compartimentos. Y el uso del ladrillo hizo posible una mejora de las propiedades físicas de los materiales aruitectónicos. Aparte, también hubo muchos cambios sociales en este siglo XVII. Finalmente, se nos habló de cómo en el siglo XVIII las casas del Born fueron dañadas, pero reconstruidas posteriormente. Toni fernández Espinosa incluso remarca el hecho de que se produjeron expolios después del asedio de Barcelona en 1714.
A continuación, hablaré sobre la charla que impartieron Emili Revilla y Núria Miró, también comentado datos científicos sobre el yacimiento del Born. Ante todo Emili Rovira nos habló del origen del Museo de Historia de Barcelona, y de los diferentes espacios que forman el depósito de material arqueológico. En el área periurbana de Barcelona se estableció un espacio para destinar restos arqueológicos (logísticamente). Nos habló de cómo se gestiona el Museo, así como el material arqueológico que formaba parte del Museo. Hay depósitos provisionales, y también definitivos, El inventario es muy importante para clasificar y documentar los diferentes restos muebles, así como establecer un sistema con un vocabulario adecuado para un estudio científico. Hablaban de catálogos y datos indexados, para ser gestionadas por varios científicos (no solamente arqueólogos). Seguidamente, Nuria Miró expuso cómo es la elaboración de una base de datos y que hay que saber para gestionar la información resultante. Se habló del estudio de todo el material arqueológico y futuras propuestas de trabajos de investigación... Y aquí acaba mi reflexión sobre la Arqueología Postmedieval.
¿Te gusta este tipo de contenido? Hazmelo saber en la CAJA DE COMENTARIOS... ¡Es gratis!
- Mi link de embajador;
https://www.publish0x.com?a=4zbq7nA7ep
- Link a mi perfil;
https://www.publish0x.com/@Mask69
- Link al Blog en el que incluyo esta publicación;
https://www.publish0x.com/arqueologia-y-antropologia