Neosify - Buy, Stake & Earn Crypto
Neosify - Buy, Stake & Earn Crypto
Neosify - Buy, Stake & Earn Crypto

¿Que es un criptoactivo en fase ICO?

By Briancastillo | todosobrecryptos | 6 Jan 2021


Qué es una ICO - Invirtiendo en 2020 - Mundo Criptomonedas

En el mundo de las criptomonedas o criptodivisas se utiliza un instrumento que se conoce como ICO (Initial Coin Offering en inglés) para financiar el desarrollo de nuevos protocolos. Esta expresión, traducida literalmente al castellano significa Oferta Inicial de Moneda.

Las ICO de criptomonedas son la revolución de la financiación empresarial mundial que utiliza el poder de la tecnología blockchain. Gracias a estas, es posible obtener la financiación para hacer realidad grandes proyectos, de forma rápida y sencilla. Pero las ICO son mucho más que financiación, por ello te invitamos a conocer todo lo que debes saber sobre esta poderosa herramienta.

En este nuevo y completo capítulo nos adentramos de lleno en el mundo de las ICO de criptomonedas. Este es un nuevo tipo de financiación colectiva que va de la mano de la tecnología Blockchain. Una opción que está revolucionando el planeta entero y el mundo de las criptomonedas con beneficios superiores al 50.000% en algunas ICO de criptomonedas.

La revolución financiera

Estas criptomonedas, al igual que las otras existentes, puede ser intercambiadas libremente. También puede ser comprada y vendida libremente. Y es el mercado (la gente) quien fija su precio en base a la oferta y demanda. Esto permite que, si compras a un precio y vendes a otro superior, puedas generar beneficios.

Pero para entender en profundidad las ICO de criptomonedas, como en todo, debemos empezar por el principio. Y aquí, el principio significa entender la financiación tradicional para después describir en detalle: ¿Qué es una ICO?. Incluyendo sus ventajas, ejemplos, precauciones y todo lo que necesites saber sobre ellas. Con el fin de conocer en profundidad esta revolución en el  mundo de las criptomonedas.

La relevancia de la minería en un ICO de criptomonedas

Existen dos métodos de minería principales, Proof of Work (PoW) y Proof of Stake (PoS), que son relevantes para que podamos entender el funcionamiento de un ICO. Por una parte el modelo de minería de Prueba de Trabajo (Proof of Work) se utiliza en el protocolo Bitcoin, Litecoin o Ethereum por mencionar sólo a algunos ejemplos. Aunque en el caso de Ethereum, sus desarrolladores estén valorando cambiar a Proof of Stake en el futuro.

La Prueba de Participación (Proof of Stake) es un modelo en el que los propietarios de criptomonedas son recompensados de forma progresiva -en una lotería entre los propios tenedores de criptomonedas-, con nuevos tokens del mismo tipo. En este modelo, los tenedores de más unidades de cuenta o monedas tienen más probabilidades de incrementar sus tenencias con nuevas criptomonedas.

 

El modelo Proof of Stake, a diferencia del modelo de Proof of Work, permite una distribución de criptomonedas o tokens basado exclusivamente en las prioridades de los desarrolladores del protocolo, circunstancia que ha permitido la creación de ICOs con un tono fraudulento o poco honrado. La ventaja del sistema PoS es que no consume energía para asegurar el sistema a diferencia del modelo de Prueba de Trabajo, pero a diferencia del PoW la distribución de las monedas puede ser desquilibrada.

El preminado de criptomonedas en los ICO

En el modelo de Proof of Stake ha habido muchos casos en los que se ha utilizado el preminado, que simplemente significa que los desarrolladores del protocolo distribuyen una cantidad fija de criptomonedas a un grupo inicial y reducido de inversores. Más tarde -ya abierta la distribución al público en general- éstos intentan inflar los precios de esta nueva criptomoneda para poder venderlos con grandes beneficios a los nuevos inversores. Eso sí, la campaña de promoción o marketing debe ser exitosa y atraer nuevo capital.

Obviamente, esto no significa que todos los modelos de Proof of Stake sean todos fraudulentos, pero si es verdad que los favorecen, a diferencia del sistema Proof of Work en el que el desarrollador de un protocolo difícilmente puede controlar la distribución de las monedas. Dicho esto, una curiosidad, algunas personas especulan que Satoshi Nakamoto posee al menos un millón de bitcoins de los 21 millones que se emitirán en el protocolo Bitcoin. Pero no por una operación de preminado. En los albores de la tecnología sólo Satoshi encontraba, entre útil y fascinante, minar bitcoins.

Pero para entender el significado económico de un ICO en el mundo de los protocolos vamos a mencionar, a continuación, algunos de los ICOs más conocidos.

23c4faacde34667ead8f7cedc2db0d91a24a2a75e4c3a5534f8ae971aaa820d1.jpeg

Toda iniciativa, si quiere llevarse a la práctica, requiere de una serie de recursos económicos. Hacer realidad algo siempre está sujeto a una serie de gastos, sean mayores o menores. Tradicionalmente, a falta de recursos personales, estos gastos se han financiado con alguna de esta tres formas (o una combinación de ellas):

  • Venta de acciones.
  • Deuda (Préstamos).
  • Subvención.

No obstante estas opciones requieren de una burocracia y costes enormes. Son opciones bastante arcaicas, que limitan la creatividad y dejan todo en manos de unos pocos “dictadores financieros”. Al final, son ellos quienes tienen la decisión de si el proyecto es financiable y qué no. Pero examinemos un poco más a fondo todo esto:

Financiación por venta de acciones

La financiación por venta de acciones es una de las opciones tradicionales más usadas. Ya sea de forma privada (con familiares, amigos o inversores profesionales) o a través de una oferta pública vía IPO (en español OPV, oferta pública de venta). En esta opción, quien quiera arrancar una iniciativa podía conseguir que otras personas compraran parte de su empresa a través de las acciones.

En la Wikipedia nos ofrecen el siguiente concepto:

Una oferta pública de venta (OPV), es una operación que se realiza a través del mercado bursátil, mediante la cual un ofertante pone a la venta algún activo financiero de una empresa o una sociedad.

Así una empresa puede sacar, por ejemplo, 1.000 acciones que serán compradas en el momento inicial a un precio. Con ello la empresa se ha financiado al vender esas mil acciones. Estas acciones representan una participación de la empresa y por tanto de sus beneficios. Si a la empresa le va bien y gana más dinero, lo normal es que sus acciones suban de precio con el paso del tiempo. De esta forma las acciones generan dividendos, es decir la empresa periódicamente da parte de sus ganancias a quien posea sus acciones.

Por estos dos motivos existirá gente interesada en comprar las acciones a un precio mayor que el de salida. Posteriormente, quien haya comprado alguna de estas acciones, podrá intercambiarlas por dinero a otros compradores interesados. Tendrá beneficios si en este intercambio vende a un precio mayor que al de compra.

Financiación con deuda

Este tipo de financiación consiste en pedir prestado dinero. Los préstamos pueden ser pedidos a cualquiera que pueda prestarte dinero: particulares o empresas, entidades financieras e incluso instituciones gubernamentales, entre otros. El esquema más común es el siguiente: Te prestan una cantidad X de dinero para devolverlo en Y años pagando un Z% de interés. Ese interés es el beneficio que se lleva el prestamista.

Esta forma de financiación permite no dar acciones de tu empresa en ese momento. Con ello se lograba una financiación que te permitirá desarrollar tu producto para revalorizar la empresa. Es decir revalorizar todas las acciones.

Subvenciones

Las subvenciones pueden ir asociadas o no a un préstamo. A menudo están entregadas por organismos gubernamentales y no están sujetas a una devolución del dinero. En una subvención no entregas ninguna acción de tu empresa.

La revolución de la Financiación 2.0

Sin embargo, uno de los problemas principales para las empresas a la hora de salir a bolsa son las enormes exigencias que tienen que cumplir. Por ello hace pocos años apareció una nueva forma conocida popularmente como crowdfunding.

El crowdfunding es una forma de conseguir dinero (o a veces otros recursos) a través de una red de personas. Se define una ventana de tiempo (normalmente un mes) y en dicho periodo es cuando se recogería el dinero. Este dinero debería utilizarse para financiar el proyecto, no obstante nada garantiza que así sea. Cada vez hay más web dedicadas al crowdfunding. Esto debido a que Internet permite que personas en todo el mundo puedan financiar un proyecto si están interesados.

Pese a haber muchos tipos de crowdfunding (donaciones, recompensas, acciones, préstamos, royalties…) es normal que, debido a la burocracia y los costes, las inversiones sean tratadas simplemente como donativos con la esperanza de recibir algún descuento, reconocimiento o regalo de otro tipo.

Financiación 3.0: Bienvenidos a las ICO

Pese a que se llamen de la misma forma, una ICO no tiene nada que ver con las ayudas ICO que se dan en España desde el gobierno a emprendedores y empresas. Esto es solo una pura y mera coincidencia. Una ICO es en el mundo blockchain, la captación de financiación mediante la venta de una criptomoneda. El nombre viene de Initial Coin Offering Oferta inicial de monedas.

Las ICO democratizan la financiación de las ideas. Esto al permitir que cualquier persona del planeta financie una idea en cuestión de segundos. Como resultado, la persona obtiene un activo digital cómodo de gestionar y enfatizando la idea de un mundo global sin fronteras. Una ICO no significa crear una criptomoneda. Tampoco significa preminarla o emitirla y no significa tampoco crear un Smart Contract o colored coin. Todo esto es indiferente y puede o no haber convivido con una ICO.

Una ICO es el proceso por el cual se distribuye (normalmente cobrando) una criptomoneda en una fase temprana de desarrollo de algo. Dicha criptomoneda podrá usarse en el proyecto, y con esto, se logra el objetivo de financiar dicho desarrollo.

Tal ha sido la explosión de las ICO de criptomonedas y otros proyectos blockchain, que la inversión que recaudan sus empresas superan a la inversión tradicional recaudada de todas las startups.

Calaméo - Money 2 0 Version Final Dic 30

Desde el nacimiento de Bitcoin, muchas criptomonedas han ido apareciendo (actualmente existen decenas de miles). Pero la forma en como han aparecido varía notablemente entre unas y otras.

En términos generales, desde 2009 (año de puesta en funcionamiento de Bitcoin) hasta 2014, lo normal era que las nuevas criptomonedas se basasen en una emisión ligada a un algoritmo. Por ejemplo, el algoritmo PoW (Proof of Work) o PoS (Proof of Stake). En este punto, PoW es lo más normal al ser el formato usado por Bitcoin y por prácticamente la mayoría de criptomonedas que existen.

Las criptomonedas basadas en PoW / PoS permiten una forma democrática de distribución del total de las criptomonedas que se minaban y aparecen durante el periodo de distribución. Al margen de los pros y contras de cada algoritmo, la realidad es que en esos algoritmos ninguna entidad central emite las nuevas monedas, si no que se minan. Esto gracias a un programa con unas reglas claras para todo el mundo, que  permite que las monedas se minen, no se emitan, y haya que competir por ello.

Pero eso iba a cambiar, aunque de forma gradual. En 2013 aparecieron las primeras iniciativas que, antes de hacer público el software de la criptomoneda, sus promotores / desarrolladores la minaban por adelantado en privado. Una forma de financiarse a posteriori. Se conocieron como monedas pre minadas.

En este modelo, ellos se guardaban una parte de las monedas para después. Así una vez cotizase la moneda, podían ir vendiéndolas y recuperar su inversión previa y de paso, a veces, hacerse ricos. Este tipo de prácticas vinieron asociadas a fuertes críticas de la comunidad. Esto pues se las asociaba a modelos injustos al basarse en entornos de desventaja.

En 2014 apareció Ethereum y no solo iban a redefinir la tecnología blockchain, si no también la financiación tradicional.

Ethereum hizo lo siguiente: minaron la moneda por adelantado. Esto debido a que el proyecto no lo pondrían en funcionamiento hasta algo más de 1 año después. Estas monedas que se preminaron, en vez de guardarlas las pusieron a la venta para poder financiar el trabajo posterior. Aunque no fueron los primeros en intentar vender sus criptomonedas, acababa de nacer una de las primeras ICO de criptomonedas. Con esta acción Ethereum pudo recaudar cerca de 19 millones de dólares en bitcoins.

En esos años las nuevas criptomonedas pasaron de ser criptomonedas con generación basada en competencia, a monedas con un modelo donde los promotores de un proyecto vendían criptomonedas que habían minado con ventaja, antes que nadie pudiera hacerles competencia.

Explosión de las ICO

Pero un nuevo cambio llegó. En 2015, Ethereum hizo público su software funcional en la red blockchain pública. De la mano de Ethereum llegaron los Smart Contracts y las ICO de criptomonedas pasarían a convertirse en la moda del mundo blockchain. Nacía la icomanía.

Los Smart Contracts de Ethereum, o los colored coin sobre Bitcoin, han permitido crear nuevas criptomonedas sobre criptomonedas ya existentes. Es decir, sobre cadenas de bloque como Bitcoin o Ethereum podían crearse nuevas monedas. Para ello, se delega en estas redes toda la infraestructura, seguridad, transparencia, velocidad, privacidad de las nuevas monedas.

Gracias a esto no hacía falta crear una nueva criptomoneda con sus nodos, blockchain, mineros. La verdad es que estas nuevas criptomonedas funcionaban sobre una cadena existente con todo eso resuelto. Además permitían que alguien emitiese todos los millones de criptomonedas que desease en un segundo. Todo ello a golpe de click, sin largos periodos de preminado.

Con este modelo nacerían decenas e incluso cientos de ICO de criptomonedas en pocos años.

 

The ICO Explosion | | burningpants

¿Por qué compran los inversores criptomonedas?

La capitalización del mercado Bitcoin es de 12.000 millones de dólares (número de bitcoins emitidos multiplicado por el precio de mercado actual). La segunda criptomoneda en el escalafón con más capitalización es ether de Ethereum con 639 millones de dólares.

Los inversores y especuladores compran estas y otras criptomonedas para apostar sobre el potencial futuro de estos nuevos sistemas descentralizados y la posibilidad de que atraigan a innovadores que construyan soluciones y aplicaciones sobre estos protocolos. Estos necesariamente utilizarán los tokens si quieren utilizar el protocolo que da acceso a bases de datos descentralizadas o blockchains públicas.

Esta circunstancia ha posibilitado que una comunidad de inversores globales, afines a la tecnología, invierta en protocolos abiertos que históricamente no tenían un modelo de negocio directo. TCP/IP, HTTP o SMTP son algunos de los protocolos que han permitido crear el Internet de la Información tal como lo conocemos siendo la base del éxito de empresas como Twitter, Google, Facebook, entre muchas otras. Sin la existencia de estos protocolos previos y su correcta utilización ninguna de las citadas empresas hubiera podido desarrollar su modelo de negocio.

Con la creación de los tokens de las blockchains públicas, como bitcoin o ether, imprescindibles para el uso de estas plataformas, se ha creado un mercado que incentiva la inversión en estos desarrollos, transformando el mundo gris de los protocolos desconocidos en noticia de grandes titulares mediáticos y objeto de fuerte especulación.

El efecto positivo de esta evolución es que se ha acelerado el ritmo de innovación, independientemente de intereses particulares de gobiernos o empresas en el mundo de los protocolos que podrían crear el próximo salto de innovación tecnológica después del Internet de la Información.

El efecto negativo es que la gran volatilidad y expectativa generada en el mercado de las criptomonedas ha creado una gran cantidad de fraudes y como parte de este proceso es natural que muchos proyectos fracasen. Con el tiempo, los más aplicables irán consolidándose y asistiremos al nacimiento de los futuros líderes de las blockchains públicas.

La apuesta de futuro de los inversores en criptomonedas es que los protocolos abiertos descentralizados van a disrumpir el modelo de negocio de las empresas establecidas del Internet de la Información, pero también en la forma de operar de muchas industrias asentadas.

En nuestro próximo artículo analizaremos cómo podría ser ese proceso de disrupción creativa que se propone con la aparición de un mundo descentralizado.

How do you rate this article?

0


Briancastillo
Briancastillo

Im new in crypto world


todosobrecryptos
todosobrecryptos

Ya que la mayoría de post que vemos en acá son en ingles; decidí hacer un blog sobre criptoactivos (o como les quieran llamar) en español, para que nos vayamos actualizando juntos; si cometo algún error no dudes en decírmelo ya que no soy un experto en este tema y estamos para aprender juntos.

Send a $0.01 microtip in crypto to the author, and earn yourself as you read!

20% to author / 80% to me.
We pay the tips from our rewards pool.